Autolesiones:
más allá de la teoría

⏳ Duración:  4 horas

🚩 ¿Dónde?: Calle Dr. Esquerdo, 105, Madrid (España)

🤷 ¿Cuándo?:  20 de junio de 2025    

⏱️ Hora: 10:00-14:00

¿En qué consiste la formación?

Se trata de una formación eminentemente práctica en la que aprenderás sobre la casuística de las autolesiones, cómo evaluarlas y cómo trabajar con ellas en terapia de una forma rigurosa, pero dinámica. Además, aprenderás a realizar un buen análisis diferencial entre intentos autolíticos y autolesivos.

Metodología

Profesional experta

La profesional que imparte la formación es Doctora en Psicología, específicamente, en suicidio.

Investiga sobre ello, escribe artículos y lee sobre ello y trabaja día a día en la clínica con pacientes con esta sintomatología, por lo que se trata de una formación muy actual y rigurosa.

Formación eminentemente práctica

¡Ya has visto suficiente teoría en otras formaciones!

Esta formación está diseñada para ser casi totalmente práctica, de manera que salgas de ella sintiéndote cómod@ con lo trabajado y lo puedas aplicar en tu práctica clínica.

Materiales para consulta

La formación incluye materiales y psicoeducaciones para que puedas usarlo en tu práctica clínica. 

Además, durante la formación habrá simulación. Esto implica que podrás poner a prueba tus habilidades en un contexto seguro.

Conseguirás un certificado

Al finalizar la formación obtendrás un certificado de asistencia.

También recibirás un link para poder dar tu opinión y propuestas para futuras formaciones.

¿Cuáles son los objetivos de esta formación?

¿Te has planteado Cuánto malestar tiene que estar sintiendo una persona para que la única respuesta que encuentra ante este dolor, es el dolor físico?

Cuando nos encontramos ante personas con este malestar, lo único que podemos hacer es sabernos con la certeza de que estamos preparadas para poder trabajar con ellos de la mejor forma.

Esta formación te permite entender las diferentes teorías, formas de evaluar y de trabajar con los pacientes de una manera práctica.

Uno de los grandes miedos de los psicólogos es cómo evaluar correctamente una conducta. Y más cuando esta pone en riesgo la vida o la integridad física de la persona.

En esta formación podrás aprender qué evaluar, cómo evaluarlo y qué información te da todo ello de cara a poder trabajarlo con los pacientes. 

A través de esta formación aprenderás cómo aproximarte, sesión a sesión, al malestar que hay tras las autolesiones. Cómo hablar con el paciente, cómo afrontar sus miedos, la funcionalidad de la conducta…

Además, realizaremos una simulación para que puedas poner en práctica todas las habilidades en un entorno seguro.

¿Qué es la simulación? Es un formato de trabajo que consiste en experimentar y observar tus habilidades como terapeuta a través de la exposición. Para ello se cuenta con un actor formado que hará las veces de paciente y se generará una situación en la que tú tendrás que intervenir para poner en práctica lo aprendido y observar complicaciones o ventajas de las diferentes situaciones. Por supuesto, la simulación no implica que te tengas que exponer directamente tú si no es lo que quieres. Puedes vivirla también a través de la observación y participación indirecta.

En el mundo de la psicología es importante mantenerse actualizado. Esta formación te actualizará sobre los últimos avances en autolesiones. La formación tiene un enfoque integrador, basado en TCC y Terapias de Tercera Generación.

Cada día somos más conscientes de lo importante que es seguir formándose. Sin embargo, da igual cuánto nos formemos si no somos capaces de transmitir esa información de una manera comprensible para el paciente. Esta formación te ayudará a ajustarte a sus necesidades.

Cuando un paciente llega al punto de autolesionarse es porque su nivel de malestar es muy elevado. Esto implica que, por ende, su nivel de resistencias también puede ser muy elevado. 

Saber trabajar con las resistencias y entenderlas es súper importante de cara a trabajar con los pacientes desde el respeto y el seguimiento de sus tiempos.

Aprenderás a trabajar las emociones, las creencias, las resistencias y las habilidades de afrontamiento de forma respetuosa y segura con el ritmo de cada persona, de una manera tan natural para el paciente que supondrá una mejora del vínculo y actuará como prueba de realidad de sus propias capacidades.

¿Quién imparte la formación?

Dra. Elena Huguet Cuadrado

Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid.

Psicóloga Sanitaria Autónoma.

Coordinadora en el Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad Europea de Madrid.

Profesora Asociada en la Universidad Europea de Madrid.

Experta invitada en diferentes instituciones como la Universidad Miguel Hernández, el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o el Col.legi Oficial de Psicología de la Comunitat Valenciana, Centro Suma.

Formación constante a través de la investigación, publicación de artículos, capítulos de libros y manuales clínicos. También como asistente y ponente en congresos nacionales e internacionales y mediante la realización, como alumna y/o como docente, de otras formaciones.

¿Cuál es el contenido de la formación?

MÓDULO 1: Fundamentos teóricos de las autolesiones

1.1 ¿Qué es una autolesión? 

1.2 ¿Existen tipos de autolesiones? 

1.3 Diferencias entre ideación autolítica y autolesiva

MÓDULO 2: Origen y mantenimiento de las autolesiones

2.1 Factores de riesgo

2.2 Factores de protección

2.3. Modelos psicológicos

MÓDULO 3: Evaluación de las autolesiones

3.1 Qué evaluar

3.2. Cuando evaluarlo

3.3. Cómo evaluarlo

MÓDULO 4: Intervención con autolesiones

4.1 Qué trabajar

4.2. Cómo trabajarlo

MÓDULO 5: Situaciones complicadas

5.1. Miedos y dudas en terapia

5.2. Trabajo con menores

¿Para quién es esta formación?

Esta formación es para:

👉🏼 Psicólogos Sanitarios o Clínicos titulados

👉🏼 Psiquiatras

👉🏼 Estudiantes de psicología o psiquiatría (tanto si eres del MPGS como si eres de grado)

35
  • Plazas limitadas
  • Formación casi 100% práctica: centrada en la práctica clínica. Incluye SIMULACIÓN
  • Materiales prácticos para terapia
  • Certificado de asistencia
popular

¿Tienes alguna duda?

Aquí puedes escribirnos o encontrarnos en las redes sociales. También puedes consultar nuestra sección de preguntas frecuentes donde te ayudamos a resolver algunas de las dudas más comunes